sábado, 5 de septiembre de 2009


El Girasol
El girasol es una planta ideal para aportar una visión coloreada y armónica a cualquier jardín.

El girasol es una planta que florece todo el verano, y puede seguir haciéndolo hasta el otoño si se cortan las flores marchitas y no le falta nunca el sol, una maceta profunda y una tierra fértil.

Conócelo
Su nombre botánico es helianthus y consta de un tallo bastante resistente (no se ramifica, sino que centra toda su energía en la producción de un único tallo con una sola flor), unas hojas grandes, con forma ovalada y bordes aserrados, y una gran flor, similar a una margarita, de gran tamaño, incluso en las variedades más pequeñas.

Variedades para el jardín
Se pueden cultivar distintos tipo de girasoles:
- Helianthus decapetalus. Se trata de una planta estival que puede mantenerse con flor hasta finales de otoño si el clima es templado.
- Helianthus multiflorus. Planta robusta y vigorosa que se desarrolla mejor en suelos húmedos y permeables.
- Helianthus angustifolius. Esta variedad prefiere un suelo fértil y húmedo.
- Helianthus atrorubens. Su flor es muy efímera, pero abundante, y de color amarillo dorado (unos 8 cm de diámetro). Debe estar situada a pleno sol.

Cuidados
La luz es un elemento fundamental. El girasol necesita una ubicación cálida, soleada y protegida del viento. Es resistente a cualquier temperatura, pero no a las heladas.

Hay que regar la planta abundantemente durante la etapa de crecimiento y floración, pero siempre evitando los estancamientos de agua. Hay que tener en cuenta que son muy sensibles a la podredumbre del tallo por exceso de riego.

En cuanto al suelo, debe ser muy fértil, por lo que si se planta directamente en el jardín es imprescindible enriquecerlo con abundante materia orgánica.

Consejo
No aguantan bien los transplantes, es mejor sembrarlos directamente en macetas o semilleros.

Detalle
La variedad Helianthus angustifolius es perfecta para utilizar como flor cortada.

Sabias que ...
Es una especie muy cultivada en el sur y centro de la península, que no necesita grandes cuidados..



Espino Blanco

Las bayas del espino blanco son comestibles, aunque su sabor harinoso y su escasa pulpa no las colocan entre las más exquisitas. No obstante, son ricas en vitamina C. Roy Genders, en su libro “Plantas silvestres comestibles” de la ed. Blume, nos da una receta para la conserva de espino blanco:

Se echan las bayas en una cacerola y por cada taza de bayas añadimos media taza de agua. Hervimos a fuego lento durante unos 30 minutos, y cuando las bayas están blandas las machacamos y las ponemos sobre un paño para que el zumo gotee en una cacerola toda la noche. Por cada taza de zumo obtenido añadimos una taza de azúcar. Hervimos, añadimos un limón y removemos hasta que la mermelada se solidifique si sacamos una pequeña cantidad y la echamos en un recipiente frío.

Las hojas tiernas de Crataegus monogyna tienen un ligero sabor a nueces y se pueden añadir a ensaladas.

Las hojas se pueden emplear como un sustituto del té; y las semillas tostadas, del café.

El principal uso del espino blanco se centra en sus propiedades cardiotónicas (refuerza, retarda y regula el latido del corazón), conocidas desde la antigüedad. La infusión de las flores está especialmente indicada en angina de pecho, arritmias e insuficiencia cardiaca. Se recomienda como tratamiento después del infarto, y como medida preventiva para mantener el corazón sano en personas sometidas a fuertes tensiones.

También se recomienda para regular la tensión arterial, tanto si se tiene alta como baja, si bien en casos de hipertensión algunos autores aseguran que no es del todo eficaz.

El espino blanco también posee propiedades ansiolíticas (elimina la ansiedad), por lo cual resulta apropiada para aquellas personas cuyo nerviosismo les lleva a padecer insomnio, angustia, taquicardia, etc.

Preparación:
El té de espino blanco se prepara con 1 cucharadita de flores por tacita de agua hirviendo. Se deja reposar 15 ó 20 minutos y se endulza preferiblemente con miel, pues parece potenciar sus efectos.

Recolección y uso:
Las flores de espino blanco es mejor usarlas frescas, pero se pueden secar para conservarlas. También podemos emplear los frutos, que tienen los mismos efectos, aunque son menos activos. Se toma un puñado de frutos tres veces al día.

La madera de espino blanco es dura y densa. Es un buen combustible y proporciona un buen carbón.

El espino blanco suele ser un arbusto de entre 2 y 4 metros de altura, pero si se le deja puede convertirse en un árbol de 10 ó 12 metros y vivir 500 años.

El Crataegus monogyna y el C. Oxyacanta son muy parecidos.

Las hojas del Crataegus monogyna tienen entre 3 y 7 lóbulos profundos, sus flores son blancas o rosadas, en corimbos, con 5 sépalos y 5 pétalos, sólo un estilo y estambres violáceos. Los frutos son rojos y tienen un hueso. A él pertenecen las fotografías que podéis ver en este artículo.

El Crataegus oxiacanta tiene hojas con entre 3 y 5 lóbulos poco profundos y ligeramente dentadas. Las flores, parecidas a las del C. monogyna, tienen 2 ó 3 estilos y estambres rojos. El fruto, rojo, tiene 2 ó 3 semillas.


Betonica

Nombre común o vulgar: Betónica

Nombre científico o latino: Stachys officinalis

Familia: Labiadas.

Origen: Europa occidental y meridional.

La betónica es una planta herbácea vivaz.

Altura: hasta 80 cm.

Hoy en día, su uso ha quedado muy restringido; ya se sabe que no es la panacea para todos los males, aunque sí se da por cierto que tiene algunas virtudes que vamos a ver a continuación.

Se recolecta la planta en flor junto con la roseta basal y se seca en un lugar ventilada a 40ºC como máximo.

Se emplea en el tratamiento del asma y otras enfermedades respiratorias.

La infusión es estimulante.

Externamente se utiliza en forma de compresas de hojas frescas para combatir hinchazones, contusiones y heridas.

Tiene además una marcada acción como antipirético y es ligeramente sedante e hipnótico.

Por todo ello, se puede administrar en casos de insomnio, espasmos gastrointestinales y, por supuesto, para bajar la fiebre en procesos infecciosos.

Con la raíz hay que tener precaución, ya que su ingesta puede producir vómitos.

Betónica es ampliamente usada en veterinaria para combatir determinados trastornos digestivos.

Ortiga
De la familia de las Urticáceas, crece en senderos húmedos y entre matorrales. Llega a medir un metro y medio de altura. Su tallo es verde, ramificado y fibroso. De hojas ovaladas, acabadas en punta, dentadas. El tallo y las hojas están totalmente recubiertos de pelos urticantes que se clavan al contacto con la piel a inyectan un líquido irritante.

Las hojas y tallos pueden cortarse en cualquier época del año, con las manos protegidas guantes gruesos.

Es utiliza la planta entera.
  • Depurativa (purifica la sangre y ayuda a eliminar los desechos)
  • Reconstituyente
  • Remineralizante
  • Diurética (favorece la eliminación de cloruros, ácido úrico colaborndo en la depuración de la sangre al eliminar las toxinas)
  • Colagoga
  • Ligeramente hipotensora
  • Hipoglucemiante

    En uso externo:
  • Rubefaciente
  • Analgésica
  • Astringente.
  • Antiinflamatoria

Además son conocidos favorables efectos en caso de hemorragias nasales, heridas sangrantes, anemia y como protector de infecciones en el aparato genito-urinario y en el aparato respiratorio.

La infusión se prepara poniedo una cucharada de la hierba en una taza de agua hiviendo. Beber una taza en la mañana y otra en la noche durante varias semanas. Indicada para trastornos menstruales, de piel, reumatismos, afecciones respiratorias y como diurético

Para aumentar la secreción de leche en las madres, además del uso interno (tés, tisanas, etc.) se pueden aplicar externamente una cataplasma de sus hojas y raices empapadas en el jugo de la planta. La ortiga también tiene una utilidad cosmética ya que limpia la piel, estando indicada en afecciones cutáneas como acné, forunculos, etc.Para esto ultimo tambien se recomienda machacar bien toda la planta fresca y pasarla por un paño para extraer el jugo. Beber una cucharada dos o tres veces al día durante varias semanas. También se puede aplicar directamente en la piel para calmar irritaciones alérgicas.

Una forma de usar la ortiga es comiéndola, hirviéndola durante 20 minutos. El agua resultante de la ebullición no debe desecharse, ya que esta tisana resulta útil como antidiarreico o para tonificar el organismo pudiendose tomar hasta tres tazas al día.

Para la caida de cabello (alopesia) y caspa, se indica la siguiente preparacion: cocer durante 10 minutos 250 gramos raices desmenuzadas en un 1litro de agua y 1/2 de vinagre, dejar que se enfrie y utilizar como loción. A dado muy buenos resultados. Para reafirmar el cabello, también se utiliza una tintura con dos puñados grandes de la planta seca en un litro de alcohol de 90°. Luego de una semana, filtrar y masajear sobre el cuero cabelludo y el mismo cabello. Esta preparación, también funciona en el reumatismo aplicando en la zonas afectadas.

La ortiga también ayuda a la regeneración del cartilago en las personas que sufren de artrosis.

Las hojas son ricas en vitaminas B2, B5, ademas acido folico y en minerales (hierro, silice, magnesio , zinc), teniendo un efecto remineralizante. También en ricas en acidos aminados esenciales. La raiz contiene fitosteroles y fenoles que ayudan a limitar la hipertrofia de la próstata y asi mejorar los sintomas molestos de ese problema frecuente en los hombres de mas de 50 años

Ayuda en casos de diabetes porque, sin prescindir de la medicación, disminuyendo la cantidad de azúcar en sangre.

En la Edad Media se creía que se combatía el reumatismo con la ortiga según un método poco recomendabla: se azotaba al paciente varias ramas sobre la zona afectada. Además creían que los efectos purificadores se obtenían revolcándose sobre la hierba. Desde ya que no invitamos a los lectores del sitio a que hagan la prueba.

Ya vimos que la planta fresca tiene un efecto urticante sobre la piel.
Como remedio diurérico debe ser evitada en casos de problemas de hipertensión arterial, cardiopatías o insuficiencia renal. Las mujeres envarasadas o en periodo de lactancia siempre consulten a su medico por su utilización.
El Romero

El romero muy popular como hierba de cocina, especialmente en los platos mediterráneos y también es utilizado como un aditivo de jabones y otros cosméticos. En la cultura popular el romero ha sido utilizado por los herbalistas para mejorar la memoria, aliviar el dolor y espasmos musculares, estimular el crecimiento del pelo y apoyar el sistema circulatorio y nervioso. También se cree que afecta al ciclo menstrual, podría inducir al aborto, alivia el dolor menstrual, incrementa el flujo de la orina, y reduce el dolor del riñón (por ejemplo de las piedras en el riñón). Recientemente, el romero ha sido objeto de estudios de laboratorio con animales investigando su potencial prevención del cáncer y sus propiedades antibacterianas.

Nativa del área mediterránea, el romero es actualmente ampliamente cultivado en otras partes del mundo, aunque se desarrolla preferentemente en un clima cálido y relativamente seco. La planta toma el nombre de rosmarinus, un término latino que significa "rocío de mar". Es un arbusto erguido de hoja perenne que puede crecer hasta una altura de casi dos metros. El tronco leñoso aguanta ramas rígidas con corteza con fisuras Las hojas son como agujas de color verde oscuro por arriba y blancas por debajo. Ambas, las hojas frescas y secas fuertes. Sus pequeñas flores son de color azul pálido. Las hojas y partes de las flores contienen un aceite volátil.

La mayor parte de la evidencia de los usos medicinales del romero provienen de la experiencia clínica más que de estudios científicos. Sin embargo, recientes estudios de laboratorio han mostrado que el romero ralentiza el crecimiento de algunas bacterias tales como la E. coli y S. aureus que están relacionadas con el proceso de descomposición de los alimentos, y puede en realidad comportarse mejor que algunos de los conservantes de alimentos comercializados en la actualidad.

Uno de los tradicionales usos del romero ha sido estimular el crecimiento del cabello. En un estudio con 86 personas con alopecia areata (una enfermedad de causas desconocidas que se caracteriza por una significativa pérdida de pelo, generalmente a manchas) aquellos que se masajeraon su cuero cabelludo con romero y otros aceites esenciales (incluyendo lavanda, tomillo y aceite de madera de cedro) cada día durante siete meses experimentaron significativos re - crecimientos de pelo, comparados con aquellos que masajeraon su cuero cabelludo sin los aceites esenciales. No está completamente claro en este estudio si el romero (o una combinación de romero y otros aceites esenciales) fueron los responsables de los efectos beneficiosos.

El Amaranto

El grano de Amaranto, al igual que la quinoa, es considerado como un pseudocereal, ya que tiene propiedades similares a las de los cereales pero botánicamente no lo es aunque todo el mundo los ubica dentro de este grupo.

El cultivo del Amaranto o Huautli en América se remonta a más de siete mil años. Algunos autores afirman que los Mayas serían los primeros en cultivarlo y que luego poco a poco lo fueron haciendo Aztecas e Incas. El Amaranto, la quinoa y el maíz eran consideradas plantas sagradas. Los españoles prohibieron su cultivo ya que veían con malos ojos que las utilizaran en rituales.
De hecho, cualquier alimento del que no hablase la Biblia era puesto en duda sobre su idoneidad como alimento.

Hoy en día el cultivo de Quinoa y Amaranto está tomando un gran auge ya que se están redescubriendo sus grandes propiedades. Aparte de producirse en países tradicionales como México, Perú o Bolivia ya hay otros que se han puesto manos a la obra como China, Estados Unidos o la India.

  • El Amaranto es una maravilla ya que se aprovecha todo: el grano y la planta en si, como verdura o forraje para los animales.
  • La semilla tiene un alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales que nos ayudan a crecer sanos y fuertes. Es por ello un alimento muy interesante para los niños.
  • El Amaranto es ideal en Anemias y desnutrición ya que es un alimento rico en Hierro, proteínas, vitaminas y minerales.
  • Es un alimento a tener en cuenta en la Osteoporosis ya que contiene calcio y magnesio.
  • El Amaranto es una planta con mucho futuro ya que aparte de su interés nutricional también se puede aprovechar en la elaboración de cosméticos, colorantes e incluso plásticos biodegradables.
    El Amaranto es una alternativa de cultivo muy interesante
  • Hay una gran demanda en el mercado y sus precios lo hacen un cultivo rentable.
  • Se adapta a diferentes tipos de suelos y climas.
  • Soporta muy bien la escasez de agua.
  • Las hojas del Amaranto se pueden consumir incluso antes de recolectar las semillas. Así nos podemos alimentar nosotros y nuestros animales. Por supuesto todo lo que quede después de la cosecha lo aprovecharemos también para los animales.
    Algunos detalles a tener en cuenta para el cultivo del amaranto
  • Hasta ahora no había experiencia para cultivarlo de forma mecanizada ya que tradicionalmente se ha hecho a mano y en terrenos pequeños.
  • Es una planta con una gran tendencia a hibridarse con malezas y otras especies similares. Conviene obtener, pues, semillas muy seleccionadas para intentar que sean lo más puras posibles.
  • Es una planta maravillosa ya que tanto las hojas como las semillas son de un alto valor nutritivo.
  • Las hojas tienen más hierro que las espinacas. Contienen mucha fibra, vitamina A, C así como Hierro, Calcio y Magnesio.
  • Algunos especialistas advierten que si usamos el Amaranto como verdura hemos de hervirlo ya que, sobre todo en terrenos con poco agua, las hojas pueden contener altos niveles de oxalatos y nitratos.
  • Es un alimento que en algunos aspectos se parece a la leche ya que es rico en proteínas y contiene calcio y otros muchos minerales.
  • Tiene un alto nivel de proteínas, que va del 15 al 18 % pero además lo interesante es su buen equilibrio a nivel de aminoácidos y el hecho de que contenga lisina que es un aminoácido esencial en la alimentación humana y que no suele encontrarse (o en poca cantidad) en la mayoría de los cereales.
  • Contiene entre un 5 y 8% de grasas saludables. Destaca la presencia de Escualeno, un tipo de grasa que hasta ahora se obtenía especialmente de tiburones y ballenas.
  • Su cantidad de almidón va entre el 50 y 60% de su peso. La industria alimentaria esta estudiando sus características ya que parece ser que puede ser un buen espesante.

El Amaranto fue uno de los alimentos seleccionado por la Nasa para alimentar a los astronautas. Ellos necesitan alimentos que nutran mucho, que pesen poco y que se digieran fácilmente.


la malva

La malva es una planta herbácea que se cataloga como perenne y que crece normalmente en terrenos valdíos, caminos y muros.

Se caracteriza por tener gran cantidad de mucílago, lo que recubre las mucosas con una capa viscosa. Así logra aliviar irritaciones digestivas y respiratorias. Además, contiene antocianina y, en menores cantidades, las vitaminas A, B, C, y E.

Sus usos son muy variados. Posee propiedades emolientes, pectorales, antiespasmódicas y laxantes. En caso de resfriados, bronquitis, estreñimiento o trastornos gástricos, se debe añadir dos cucharadas soperas de hojas y flores a un litro de agua hirviendo. Luego se aparta del fuego y se deja reposar durante quince minutos. Antes de ingerir es necesario colar. se toman varias tazas al día y se endulza con miel, si se desea.

Para los problemas respiratorios se debe preparar un jarabe de la siguiente forma. Se mezclan 5 gramos de extracto de malva fluido, con noventa y cinco gramos de jarabe corriente que se hace cocinando dos partes de azúcar moreno por una parte de agua. La dosis indicada es de varias cucharaditas al día.

Si se hacen gargarismos, combate las afecciones bucales. Por otro lado, es muy efectiva para lavar heridas y para aliviar absesos y forúnculos, en cuyo caso se deben utilizar en loción o en conmpresas.

El cocimiento que es maravilloso en caso de estreñimiento se prepara al agregar tres puñados de hojas y flores en un litro de agua. Después hay que colarlo.

De igual forma, produce dilatación, apertura de los poros de la piel, descongestión de las vías respiratorias, ampliación de la vagina antes de un parto difícil, para mencionar algunos.

Su sabor es muy agradable, e incluso en algunos países se acostumbra a comer la malva como verdura, aderezada con aceite de oliva.


la manzanilla


La manzanilla es de la familia de las margaritas sus flores son similares.


A la manzanilla se le atribuyen un sin numero de cualidades curativas pero no existen estudios completos que las verifiquen científicamente.

Entre las cualidades de esta planta están:
1- Es un antinflamatorio. Ayuda a aliviar los procesos de inflamación tanto tomándola o usándola externamente.
2- Tiene propiedades antimicrobianas y funguicidas
3- Se le utiliza para hacer gárgaras cuando hay problemas de garganta y de encías
4- Ayuda con la cicatrización
5- Ayuda con problemas digestivos
6- Es calmante y tranquilizante, actúa como un sedante suave. Se le usa en caso de irritabilidad, tristeza y ansiedad.
7- Ayuda a controlar el eczema y las hemorroides
8- Facilita la menstruación y ayuda a eliminar sus molestias
9- En cosmética se le usa para aclarar el pelo, descongestionar la piel y calmar irritaciones
10- Es un diurético suave
11- Ayuda con la gota, artritis y sinusitis
12- Ayuda con problemas de asma y gripes


Hay diversas maneras de usar la manzanilla:
1- La más común es su infusión (té), la cual es de sabor agradable.
2- Se puede usar para baños, limpiar heridas, o en compresas o masajes.
3- Los extractos o el aceite esencial de manzanilla se usan en medicamentos naturales y cosméticos. Se les puede usar para preparar aceite de masaje facial o corporal para obtener sus beneficios.
4- se puede usar en vapor para limpiar la cara
5- Se usa en asientos y similares para padecimientos digestivos.

Entre las contraindicaciones están: Alergias (casos raros). No se recomienda durante el primer trimestre del embarazo porque puede tener efectos abortivos.

En medicina Maya se le considera una hierba caliente que en altas cantidades puede causar problemas con el sistema urinario.


Hay varias clases de manzanilla, en Europa hay dos tipos comunes: la alemana o manzanilla azul y la romana que es la más común en las Américas. Ambas son muy beneficiosas y tienen propiedades similares.

El aceite esencial de la manzanilla alemana es mas preciado y mucho mas caro que el de la manzanilla romana. A veces se les mezcla para obtener un efecto más poderoso.

Disfruta de tu taza de té de manzanilla y relaja.



la albahaca


Esta planta es originaria de la India. Es la planta sagrada del Vishnu. Hace muchísimos años llegó al los pueblos mediterráneos y de ahí su gran utilización en Grecia, en la Provenza francesa, en Italia. La trajeron primero los griegos y luego los romanos. En el antiguo Egipto la utilizaban en el proceso de momificación Para los romanos era el símbolo de los enamorados.

Es muy utilizada en la cocina Vietnamita y Tailandesa, tan en boga en los últimos años.
La albahaca tiene un sabor picante a clavo y huele un poco a menta y regaliz.

Es buena para la salud, es buena para los problemas gástricos e intestinales. Y es buena para el buen humor.
La mejor forma de aprovechar su sabor es cortándolo a trocitos con un cuchillo, nunca picándolo. Y también es aconsejable poner un poco en el guiso y el resto cuando la comida ya está hecha.
Una buena forma de guardarlo bien, es metiéndolo en aceite con sal.



La planta

Esta planta es originaria de la India. Pueden llegar a tener 60 ctm., pero es más aromática cuando es joven ( 20 ctms.). Tiene unas flores pequeñas y blancas.


Existen 40 tipos de Albahaca, pero los más conocidos son:

  • Albahaca Anís(O.B. anise): sabe a anís un poco amargo. Se usa en el Sudeste Asiático.
  • Albahaca Africana (O.B. african blue): sabe a pimienta y regaliz, Se usa con verduras, platos de arroz y guisos.
  • Albahaca Alcanforada (O.kilimandscharicum): sabe a fuerte a alcanfor y se combina con otras, por ejemplo con la Anís.
  • Albahaca Canela (O.B. cinnamom): sabe a dulce. Se lleva muy bien con las alubias.
  • Albahaca Cítrica (O.B. citriodorum): sabe a limón. Se usa en ensaladas y pescados.
  • Albahaca Común (O. basilicum): sabe a clavo un poco picante y con un deje de regaliz y menta. Es la más usada, para todo en occidente.
  • Albahaca Crespa (O.B. var. crispum): sabe igual que la Común y como tiene las hojas grandes, se usan par envolver comida en ellas.
  • Albahaca de Hoja pequeña (O.B. var.minimum): huelen mucho a pimienta. Va muy bien con cereales y con el arroz.
  • Albahaca de Tailandia (O.B. orapha): sabe a anís y a pimienta. Se parece a la A. Anís.
  • Albahaca Tulsi (O. sanctum): sabe a clavo, pimienta, menta, un poco amarga. Se usa en la cocina Tailandesa.
  • Albahaca Violeta (O.B. var. purpurascens): deja un color rosado en la comida. Es ideal para las salsas de cremas y en las ensaladas verdes.
  • Albahaca Violeta Crespa (O.B. purple ruffles): sabe como la A. Común. Van muy bien con las ensaladas.
se usan sólo las hojas frescas o secas. Cuando más aromáticas son es cuando son jovenes, es decir cuando mide alrededor de 20 ctms. de alto. Sus hojas son verdes intenso y verde grisáceo por el envés. Las hojas, se recomienda que se pongan a secar a la sombra y que luego se guarden en un tarro de cristal.



Indicaciones y usos medicinales de la Albahaca


Uno de los tradicionales usos del albahaca ha sido estimular el cuero cabelludo y en consecuencia, el crecimiento del cabello.

Se recomienda preparar una infusión con una cucharada sopera de hojas secas. Se deja hervir 5 minutos y reposar 15 min.. Luego se lava el cabello y se enjuaga con esta infusión.


Para favorecer la digestión, quitar los espasmos gastricos, vómitos o malestar intestinal, se recomienda una infusión, 3 veces al día, de 15 grs. de hojas secas/ 1 litro de agua. Se deja hirvir durante 5 minutos y luego se deja reposar 15 minutos.


Se hace la misma infusión que la anterior, y en lugar de beberla, se hacen gargarismos con ella.


Se pueden tomar 2 ò 3 gotas de esencia al día, mezcladas con una cucharadita de miel. No es aconsejable tomar más.

el ajenjo


Esta planta recibe también los nombres comunes de absintio, Artemisa amarga, hierba santa, ajorizo, incienso de Andalucía y ajenco. Perteneciente a la familia de las Asteráceas. En Francia se llama “absinthe” y se usa para darle aroma y sabor al Pernod, además de hacerlo un buen aperitivo digestivo.

El Ajenjo alcanza un metro de altura, exhala un fuerte olor aromático y penetrante, es de sabor muy amargo; las hojas están cubiertas por un vello blanquecino y sus flores son de color amarillo verdoso.

• En los baños con una decocción de ajenjo tienen un efecto muy curativo sobre todo en la picazón en todo el cuerpo o en ciertas partes como el ano, el vientre, etc. También para los calambres y dolores nerviosos en los brazos, muslos y piernas.
• El aceite que se compone de esta planta se unta en el vientre para confortarlo, disipar flatos y para matar las lombrices y se usa también para los calambres y dolores nerviosos en fricciones a los brazos, muslos y piernas.
• El Ajenjo es tenífugo-vermífugo, carminativo (expulsa los gases), aperitivo, digestivo, antipalúdico, emenagogo (provoca la menstruación). También sirve para regular el azúcar en la sangre, o sea la diabetes. Esta planta, aun seca, conserva todas sus propiedades.
• Para expulsar la tenia y otras lombrices, se prepara en infusión una cucharada de hojas de ajenjo picadas y tres dientes de ajo molidos en medio litro de agua y se toma una hora antes del desayuno.
• Para provocar la menstruación y combatir los cólicos menstruales y del vientre (combatir los gases), se prepara en infusión media cucharada de hojas de ajenjo en una taza de agua y se toma caliente con o sin azúcar.
• Para combatir el paludismo, la fiebre intermitente y la ictericia (piel y ojos amarillentos o derrame biliar), se prepara una infusión una cucharada de ajenjo en un litro de agua y se toman tres tazas al día.
• Como aperitivo, digestivo y contra el mal aliento de la boca, se echan cinco cucharadas de hojas y flores de ajenjo en medio litro de buen vino blanco, se deja bien tapado durante cuatro días, y luego colándolo bien, se toma una copita antes y después de los alimentos.
• Para ahuyentar los mosquitos y zancudos, se cuelgan en varias partes de las habitaciones unas ramitas de ajenjo.
• Par contener los vómitos atónicos o espasmódicos, es muy recomendable el cocimiento y mucho más la sal que se extracta de esta planta y con la cual se confecciona la mixtura salina.
• También se aconseja en las hidropesías y para la gota. En las hidropesías, se toma, todas las mañanas, veinte gramos de sal de ajenjo en un caldo sin sal, lo cual se continúa hasta que sana el enfermo; la dosis puede disminuirse según las circunstancias.

Historia: Planta dedicada por los antiguos griegos a Artemisa (Diana, para los romanos), diosa de la fecundidad. Sin duda que para ello influyó su notable efecto sobre el útero. Ahora bien, lo que más ha contribuido a su difusión en los últimos tiempos, ha sido sin duda su virtud aperitiva y estomacal. El vermut es un licor a base de ajenjo, pues Wermuth es precisamente el nombre en alemán de esta planta.

Hábitat: Propio de lugares montañosos del sur de Europa. Abunda en cunetas y
terrenos secos.

Descripción: Planta vivaz, de 40 a 80 cm de altura, toda ella recubierta de un fino vello que le da un aspecto plateado. Las flores, amarillas, se agrupan en cabezuelas.
Parte empleada: las hojas y las sumidades floridas.

Propiedades e indicaciones: el uso del ajenjo como planta medicinal, se halla libre de
los desastrosos efectos de los licores que se producen con él; entre otras cosas, porque su fuerte sabor amargo lo hace poco apto para un consumo abundante. Contiene principios amargos (absintina), a las que debe sus propiedades digestivas; aceite esencial rico en tuyona, de acción vermífuga y emenagoga, pero tóxica en dosis altas; sales minerales (nitrato potásico) y taninos. Aplicado correctamente, el ajenjo nos ofrece unas interesantes propiedades medicinales, que mencionamos a continuación:

Tónico gástrico: como todas las plantas amargas desarrolla un efecto tónico sobre el estómago, aumentando el apetito y estimulando la secreción de jugos gástricos. Conviene pues a los inapetentes y a los dispépticos (que padecen de digestiones pesadas). No así a los ulcerosos y a los de temperamento sanguíneo, pues el aumento de secreción de jugos gástricos les resulta perjudicial. Como. bien indica Font Quer, «el ajenjo no debe tomarse sin necesidad».

Colerético: por el hecho de aumentar la secreción biliar, ejerce sobre el hígado una acción favorable, descongestiva y de estímulo de sus funciones. Resulta apropiado en los casos de insuficiencia hepática, y en la fase de convalecencia de las hepatitis víricas.

Vermífugo potente: los adultos lo llegan a tomar, aunque resignados; pero los niños lo rechazan abiertamente. Para ellos es mejor utilizar otros vermífugos.
Emenagogo potente: actúa sobre el útero (matriz) provocando la menstruación; pero además, normaliza los ciclos. Se recomienda, pues, para las jóvenes pálidas y debilitadas, que usualmente padecen de reglas irregulares y dolorosas.

Uso: en infusión con de 10 a 20 grs. de planta por litro de agua. Para suavizar su amargor, se le puede añadir una cucharada de una de las siguientes plantas: regaliz, menta o anís. Endulzar con miel. Para los trastornos digestivos, se toman 1-2 tazas diarias, antes de las comidas. Para los trastornos de la menstruación, se toman 2 tazas diarias de esta tisana, durante la semana anterior a la fecha en que se espera la regla. En maceración: Se ponen unos 100 g de flores secas en un litro de aceite de oliva. Dejar reposar durante un mes. Una cucharadita de postre de este aceite en ayunas, y otra antes del almuerzo (comida del mediodía), para las afecciones de la vesícula biliar. Como insecticida: la infusión de ajenjo es un eficaz insecticida. Pueden rociarse con ella los animales domésticos y las plantas. Como loción aplicada sobre la piel, ahuyenta a los mosquitos. Y colocando ajenjo seco en saquitos de tela entre la ropa, evita eficazmente la polilla.

Precauciones: A dosis elevadas puede provocar temblores y convulsiones.
Deben abstenerse del ajenjo las mujeres embarazadas debido a su posible efecto abortivo, así como las lactantes ya que se elimina por la leche y resulta nocivo para el bebé. Tampoco conviene a quienes padecen úlcera gastroduodenal o gastritis.




el achiote

El achiotte es un cultivo originario de América y presenta grandes posibilidades de producción en el país, gracias a su gran adaptabilidad y amplia gama de condiciones agroecológicas para la especie en el país.

El achiote fundamenta su importancia en el colorante que de él se extrae. La importancia de los colorantes de origen vegetal había decaído desde que empezaron a preparar anilinas derivadas de carbón, petróleo y aluminio. Pero hoy la industria de los alimentos, farmacia y cosméticos han regresado al uso de los colorantes de origen vegetal, ya que los de origen mineral tienen efectos cancerígenos, como derivados de carbón y la brea, que han sido prohibidos para ser usados en la alimentación. Algunos de estos producen efectos tóxicos en la piel y en el organismo humano.

En la actualidad se utiliza el achiote en la elaboración de alimentos para consumo humano y en la industria de cosméticos, cerámica y barnices

A continuación se ofrece información sobre este cultivo, describiéndose sus características botánicas, su composición química, variedades, requerimientos ecológicos, propagación y usos.

BOTANICA



NOMBRES VULGARES

* Bolivia: Achíote, Urucu
* Chile: Achíote, Urucu.
* Colombia: Abujo, Achiote, Achote, Achote de monte, Achuete, Acosi, Acote, Anoto, Bicha, Bija, Bijo, biza, Carayuru, Color, Onatto, Onote, Paipai, Pirrimapa.
* Ecuador: Achiote, Color, Ipiacu.
* Panamá: Achiote, Achote, Aciote.
* Venezuela: Achiote, Caituco, Onotillo, Onoto, Piatu.

(Bernal y Correa 1989)



TAXONOMIA

* Reino: Vegetal
* División: Angioesperma.
* Clase: Dicotiledonea
* Orden: Parietales
* Familia: Bixaceae
* Genero: Bixa
* Especies: B. orellana, B. orellana, B. upatensis, B. platicarpa, B. azara
* Sinonimos : Bixa odorata, Orellana americana.

Las anteriores son las cinco especies mas conocidas en el país, siendo la B. Orellana la más cultivada y reconocida comercialmente (Vallejo 1991).



DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

El achiote (Bixa orellana) es un arbusto o arbol pequeño, cuyas ramas se inician aproximadamente a un metro del suelo y puede crecer hasta 5 ó 6 mt, dependiendo de las características ecológicas de la región; tiene un rápido desarrollo. Su aspecto es robusto, muy frondoso y de copa redonda (córdoba 1987). Es un árbol muy ornamental, especialmente los que tienen cápsulas de colores encendidos (Rivero 1973)

* Raíz : Presenta una raíz principal pivotante que puede penetrar a profundidad si el suelo es apropiado. Son además leñosas, cilíndricas y ramificadas (Ramos 1991)
* Tallo : Es redondo, de corteza ligeramente fisurada y numerosas lenticelas y puede presentar hasta 20 o 30 cm de diámetro en la base (Vallejo, et al 1981).
* Hojas: Son grandes, cordiformes, color verde pardo con algunas vetas rojizas. Son alternas, sencillas, de borde liso y apice acuminado, con un peciolo de 4 a 6 cm de largo

(Ramos 1961 y Marquez, 1982).

* Flores: Son hermafroditas, muy vistosas, son blancas o rosadas. Se agrupan en paniculas terminales al final al final de las ramas.

(Marquez, 1982 y ramos 1991).

* Frutos y semillas: Se presenta en cápsula de dos valvas hemisféricas, ovoide, elipsoidal o cónicas. Cubierta de espinas rigidas o pelos; presentan dehiscencia dorsal, color pardo rojizo o amarillo verdoso. Contiene de 30 a 45 semillas de 3 a 4 mm de largo en forma obcónica o pirámides, cubiertas por una delgada capa o arilo, y por su contenido de bixina es de color rojo o anaranjado y constituye la sustancia tintorea o achiote propiamente